Huesca, 1999


II Congreso de Historia Local de Aragón

«Nuevas tendencias historiográficas e historia local de España»

Huesca
7-9 de julio de 1999
Directores: Carmen Frías Corredor y Miguel Ángel Ruiz Carnicer.


PONENCIAS:
Manuel González de Molina:
Algunas consideraciones sobre historia local e historia medioambiental.
Anaclet Pons, Justo Serna:
En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis.
Rafael Cruz:
Conflictividad social y acción colectiva: una lectura cultural.
Ignacio Peiró Martín:
La contemplación de Narciso. La «vocación autobiográfica» de los historiadores.
Helena Hernández Sandoica:
En torno a un centenario y su historiografía: la Restauración, la política colonial española y el desastre del 98.
Juan José Carreras Ares:
«No hay muerte como el olvido». La historia regional alemana de entreguerras (Conferencia de Clausura).

Actas

MESA REDONDA:
HISTORIOGRAFÍA LOCAL Y REGIONAL EN ESPAÑA
Manuel Martí Martínez:
Historia local y democracia.
Pere Anguera Nolla:
Algunas consideraciones acerca de la historia local.
Joseba Agirreazkuenaga:
Por qué la historia local: la historia local, la microhistoria desde Vasconia – Euskal Herria.
Pedro Rújula López:
La historia local de «género» a «circunstancia».


COMUNICACIONES:
Alberto Pérez Puyal, La fotografía: ¿documento histórico fiable? * Alberto Sabio Alcutén, El impacto de 1898 en la política puertorriqueña de cien años después: las servidumbres de la memoria difusa * Ángela Cenarro, Las múltiples formas de la resistencia cotidiana al régimen de Franco en Aragón, 1936-1945 * Beatriz García Otín, Ruedo Ibérico. Contra la estrategia del olvido, el dedo en el gatillo de la memoria * Carlos Barona Martínez, Ricardo Baroja en La Tierra: una política anarquista (1931-1935) * Eliseo Moreno Burriel, Desorden en el campo. Análisis de la conflictividad en la sociedad rural aragonesa durante el Bienio negro * Emilio Majuelo Gil, Huesca y Jaca en la noche del 19 de julio de 1936 * Esther Casanova Nuez, El «terror rojo» en la provincia de Huesca: la lucha contra el orden social y sus representantes durante la guerra civil española * Gloria Sanz Lafuente, Gestión de recursos, poder local y asociación pecuaria: la Casa de Ganaderos y el control del aprovechamiento de pastos en Zaragoza, 1880-1914 * Inmaculada Blasco Herranz, Organizaciones femeninas católicas durante la posguerra. El caso de Zaragoza * Irene Abad Buil, José Antonio Angulo Mairal, La incidencia del maquis en los equilibrios de poder local: Sobrarbe, 1944 * José Joaquín Noáin Irisarri, Roldán Jimeno Aranguren, Propuesta para una recopilación de la documentación histórica local: la villa de Tiebas (Navarra) *José Luis Ledesma, Las fuentes locales de la violencia: conflictividad rural, fractura social y contrapoderes en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil * Manuel R. Pérez, El estudio de los señoríos eclesiásticos como base para la historia local. Un ejemplo: Ainzón, señorío del monasterio de Veruela, 1453-1820 * María Ángeles Naval, Bajo el signo de Falange: teoría y práctica de la feminidad (a propósito de algunas novelas publicadas en «La Novela de Vértice» y «La Novela del Sábado») * María Díaz Bello, En busca del obrero: la organización del consentimiento en la España franquista * María Pilar Salomón Chéliz, Conflictividad e identidad anticlerical en el Somontano barbastrense del primer tercio del siglo XX * María Pilar Teruel Melero, Reflejo en El Diario de Huesca (1875-1882) del nacimiento y desarrollo de la Institución Libre de Enseñanza, así como de las ideas precursoras de la Escuela Nueva * Mercedes Yusta Rodrigo, Raíces profundas: conflictividad y redes de poder durante los «años de los maquis» en la provincia de Huesca, 1940-1949 * Miquel Marín Gelabert, Historiadores locales e historiadores universitarios: la transición de la historiografía española, 1948-1975 * Pablo Jiménez, La reacción contra la historia. Donoso Cortés y Carl Schmitt * Pablo Martín de Santa Olalla Saludes, Historia local e historia de la Iglesia: una aproximación a la cuestión * Patricia Círez Miqueleiz, Un camino sin tregua: aproximación a las aportaciones de los exiliados e hispanistas al desarrollo de la historiografía española de los años 60 * Pilar Rebollo Mesas, El Servicio Social de la mujer de Sección Femenina de Falange. Su implantación en el medio rural * Régine Illion, La presencia femenina durante el período de eclosión sindicalista en Zaragoza (1910-1911) * Roberto Ceamanos Llorens, Calanda: julio del 36 – marzo del 38. Análisis de la represión * Rubén Valero Martínez, Bienes nacionales, tierra y campesinado, Zaragoza, 1809-1810 * Virginia Maza Castán, Importancia de la historia local en el estudio y caracterización del caciquismo o clientelismo político de la España isabelina.

Anuncio publicitario