

Quieres que te cuente
cómo es nuestra historia?
Para ti la cárcel
para mi la gloria
tú pierdes la vida
y yo la memoria.
Manuel LONGARES, Los ingenuos, 2013
Dirección: Ignacio PEIRÓ MARTÍN / Pedro RÚJULA LÓPEZ
En julio de 1997 se celebró el I Congreso de Historia Local Aragonesa en Mas de las Matas. El encuentro nació como continuación y renovación de las jornadas de estudios aragoneses, iniciadas a finales de los años setenta; y desde el compromiso de facilitar el diálogo cultural y la difusión de las prácticas de la historiografía democrática universitaria en la comunidad autónoma. Esta función instrumental se ha mantenido en los doce «lugares de reunión» que acogieron las siguientes ediciones del congreso: Huesca (1999), Daroca (2001), Barbastro (2003), Molinos (2005), Ejea de los Caballeros (2007), Cariñena (2009), Rubielos de Mora (2011), Aínsa (2014), Calatayud (2016), Castellote (2018) y Jaca (2021).
A lo largo de estos años, la historiografía contemporánea en Aragón ha experimentado importantes transformaciones como efecto de la lógica renovación del conjunto de recursos y repertorios (temáticos, narrativos, teóricos y procedimentales) que regulan el desarrollo interno de la disciplina y las relaciones con el entorno corporativo. Sin olvidar, la aparición de varias cohortes de nuevos historiadores aragoneses con multitud de experiencias formativas internacionales, perfiles diferentes y proyecciones académicas hacia otros centros universitarios españoles o extranjeros (principalmente, madrileños, catalanes o franceses). Desde 2007, la participación de los historiadores profesionales ha sido constante en los debates abiertos por las leyes memoriales y la presencia latente de un pasado traumático, difícil de «superar» ante las estrategias polémicas, «jergas de la autenticidad» e intentos de falsificar la historia por parte del revisionismo histórico. Y todo eso, en un contexto internacional en el que la historiografía se enfrenta con dificultades epistémicas ante el cúmulo de incertidumbres creadas por las crisis globales (políticas, económicas, sociales, sanitarias y bélicas) que se han sucedido desde el 11 de septiembre de 2001 hasta la más reciente guerra de Ucrania de 2022.
El XIII Congreso de Historia Contemporánea. Sendas democráticas. 25 años de historia contemporánea en Aragón, que se celebra en Cariñena los días 5 y 6 de julio de 2022, se propone como una reflexión histórica sobre los cuatro grandes momentos democráticos de la historia contemporánea de España. La puesta en marcha de la Ley de Memoria Democrática de Aragón en 2018, la actualidad de los debates parlamentarios sobre el Proyecto de Ley de Memoria Democrática del Estado español y las actuaciones para la localización de fosas, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura, nos ofrecen la oportunidad para indagar sobre las continuidades y rupturas de las sendas democráticas en la construcción de la cultura histórica contemporánea; también, para repensar la responsabilidad social y ética de los historiadores en las narrativas dirigidas a la «superación del pasado»; y plantear, en último término, el papel de los políticos y de los gobiernos del Estado y de las Comunidades Autónomas en las políticas de la memoria.
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Cine Olimpia, Calle Urbezo Unsain, 10. Cariñena

Organizan:
- Ayuntamiento de Cariñena
- Institución «Fernando el Católico» – Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza
- Departamento de Historia. Universidad de Zaragoza
Colaboran:
- Universidad Popular de Cariñena
- Ruta del Vino del Campo de Cariñena
- Proyecto PID2019-105646RB-I00, «Europeización e internacionalización de la historiografía española en el largo siglo XX», Ministerio de Ciencia e Innovación.
- Grupo H02_20R. «Politización, políticas del pasado e historiografía en Aragón y la España Contemporánea». Dirección General de Investigación e Innovación. Gobierno de Aragón.